Cobro prejurídico: qué significa y cómo evitarlo

¿Alguna vez se le ha dificultado el pago de una deuda y ha recibido llamadas que le indican que se iniciará un proceso prejurídico a su nombre? Atrasarse con las obligaciones económicas adquiridas con empresas, puede suponer graves problemas financieros que termina en el cobro de cartera prejurídica y el veto en centrales de riesgo.

Si no sabe muy bien qué significa el cobro prejuridico en Colombia, cómose realiza, los alcances que tiene y cómo se resuelve, continúe leyendo el siguiente artículo informativo, el despacho de Abogados en Guardia le informa sobre todo lo relacionado con este importante pero desconocido tema.

¿Qué es cobro prejurídico?

El cobro prejurídico o también conocido como extraprocesal y cobro persuasivo, es una acción de cobranza que realiza el acreedor de manera anticipada antes de llegar al cobro jurídico y busca que el deudor se ponga al día con el saldo en mora y cumpla su obligación económica. Esta puede ser efectuada directamente por el acreedor o a través de un tercero que figure como representante legal (oficina de cobro o un abogado civil).

El cobro prejurídico es una acción legal que se realiza cuando entra en mora en su obligación financiera. Se puede realizar a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos e incluso visitas a domicilio.

Durante este procedimiento persuasivo se le notifica al deudor las implicaciones que traería para él llegar a la etapa de cobro jurídico así como también se le explica los beneficios que se le otorgan en caso de cumplir con el compromiso: la absolvencia de intereses y honorarios jurídicos, entre otros.

Asimismo, durante el cobro prejurídico el acreedor también obtiene beneficios como el pago rápido de su dinero y menor desgaste en la cobranza.

¿Cuándo inicia el cobro prejurídico?

Una vez ha terminado el plazo del pago, al siguiente día puede iniciar el cobro de cartera prejurídica. Sin embargo, hay acreedores que prefieren hacer acciones preventivas antes de iniciar el cobro persuasivo como por ejemplo mensajes recordatorios de la deuda y del plazo para cancelarla.

Es importante mencionar que durante el procedimiento extraprocesal no existen etapas legalmente establecidas para la recaudación como en el cobro jurídico, el cual inicia 30 días después del cobro prejurídico. No obstante, el acreedor o el representante legal realizará una serie de acciones para facilitar el desarrollo y maximización de la cobranza:

1. Investigación previa del deudor en las centrales de riesgo para conocer la viabilidad del cobro.

2. Notificaciones a través de carta de cobro prejurídico que informa las consecuencias del no pago de la deuda.

3. En muchos casos, se toma la decisión de visitar al deudor.

4. Etapa de cobranza donde se efectúa el recaudo total de la obligación y se da por finalizado el proceso prejurídico.

Esta acción puede ser replicada en cualquier tipo de deuda que tenga un deudor con un acreedor.

¿Quién asume los honorarios cobro prejurídico?

Los honorarios cobro prejurídico son asumidos por el deudor con el fin de dar por finiquitada su obligación. Salvo en la excepción de los créditos de vivienda donde estos honorarios no son asumidos por el deudor, ya que la Superintendencia Financiera de Colombia tiene prohibido recaudar los servicios de cobranza.

Cabe destacar que el incumplimiento del deudor en el pago de su deuda, mora o retraso no generará el cobro de honorarios por cobro prejurídico. El cobro se hará efectivo justo después de que el acreedor o la entidad encargada del recaudo ha hecho, mediante los medios legales, el intento de cobranza y el deudor ha hecho caso omiso a la misma.

Mujer y hombre en negociaciones financieras
Mujer y hombre en negociaciones financieras

¿Cuánto se debe pagar por los honorarios cobro prejurídico?

Actualmente en Colombia no está establecido un valor o porcentaje del monto a pagar por los honorarios de cobranza. Es por esto que la cifra la establece el encargado para desarrollar tal labor.

Por lo general, se define una proporción sobre el valor adeudado que suele ser entre 10 y 15% aproximadamente. Asimismo, se debe tener en cuenta que a causa de que la ley no regula el valor de los honorarios, tampoco se establece cuánto se deberá pagar de los intereses que se produzcan de la misma.

¿Cuándo solicitar los servicios de un abogado?

Actualmente en Colombia no está establecido un valor o porcentaje del monto a pagar por los honorarios de cobranza. Es por esto que la cifra la establece el encargado para desarrollar tal labor.

Por lo general, se define una proporción sobre el valor adeudado que suele ser entre 10 y 15% aproximadamente. Asimismo, se debe tener en cuenta que a causa de que la ley no regula el valor de los honorarios, tampoco se establece cuánto se deberá pagar de los intereses que se produzcan de la misma.

Para aclarar sus dudas

¡Diligencie nuestro formulario a continuación!

Abrir chat
Hola! ¿Tienes inquietudes?
Hola Bienvenido a Abogados En Guardia, ¿Con quién tengo el gusto de hablar?