El contrato de prestación de servicios, según el Código Civil, es de las principales maneras de acordar trabajos legales en territorio colombiano. En todo entorno profesional es frecuente que tanto las empresas grandes como las autónomas recurran a este tipo de documentación para pactar los servicios con terceros.
Este apartado profundiza en los detalles que incluye el contrato de prestación de servicios con normatividad colombiana.
¿Qué es un contrato civil por prestación de servicios?
En un contrato de prestación de servicios según el código civil (artículo 1495) se regulan y expresan todas las condiciones bajo las cuales funcionará la relación de trabajo entre las partes involucradas.
Un prestador (empresa o trabajador independiente) es quien brinda un oficio específico, comprometiéndose a cumplirlo de manera profesional en un plazo de tiempo determinado a cambio de una remuneración económica. Mientras que el cliente es aquel que recibe la obra, asumiendo todos los riesgos.
Este documento es legal, muy común y relevante, pudiendo ser de carácter civil, administrativo o comercial, para personas jurídicas y naturales. Cabe mencionar que el contrato solamente es válido cuando contiene las firmas tanto del prestador como del cliente.
Además, no supone subordinación, por lo que su pago debe realizarse de acuerdo a los honorarios.
Durante el contrato por prestación de servicios el trabajador presta sus servicios al cliente a cambio de una remuneración (honorarios), los cuales pueden ser de carácter profesional, técnico, entre otros.
Artículo recomendado: Preguntas y Respuestas del Derecho Disciplinario
Aspectos que comprenden el contrato por prestación de servicios código civil
Cada contrato de prestación de servicios en Colombia debe estar compuesto de una serie de elementos que describan a detalle las condiciones bajo las cuales se llevará a cabo. Dichos elementos se mencionan en breve:
Debe figurar la documentación completa de ambas partes
Como cualquier otro documento legal, un contrato de prestación de servicios según el código civil debe contener los datos de identificación, contacto y domicilio tanto del prestador como del cliente. Así mismo, también debe figurar con claridad la naturaleza jurídica del contrato, determinando la dinámica entre las partes.
Cabe mencionar que, para que el documento sea exigible, las personas involucradas deben estar en pleno uso de sus facultades para poder firmarlo.
Anexar una descripción detallada de las actividades y obligaciones
Según el código laboral de contrato de prestación de servicios es necesario que figuren todas las actividades a ser ejecutadas tanto por el cliente como por el prestador. Describiendo de manera precisa y clara el servicio que se prestará en función de satisfacer las necesidades y alcanzar los objetivos impuestos por el cliente.
Anudado a esto, se encuentra la mención a máximo detalle de las obligaciones no negociables por las partes. Por lo general, esto abarca que el cliente cumpla puntualmente con el pago y facturación del servicio. Mientras que el prestador está en la obligación de entregar un servicio de alta calidad.
Bajo estos términos, ambas partes tienen un respaldo en caso de que se haya incumplido alguna de las obligaciones o se soliciten actividades que no figuren en el documento.

Lea también: ¿Qué es el Derecho Penal Militar Colombiano?
Especificar el valor del servicio, forma y plazo de pago
Para este apartado en el documento, es necesario redactar una cláusula en la que se refleje el monto exacto acordado por el servicio. Además, la recurrencia del pago, es decir, si se hará quincenal, de forma mensual o trimestral.
Es importante establecer el método de pago, bien sea cheques, efectivo e incluso si se hará vía transferencias bancarias o mediante el uso de plataformas como PayPal. Siempre especificando los datos del prestador y quién asume las comisiones.
Vigencia del contrato de prestación de servicios según el código civil
Otro aspecto de gran importancia es la vigencia del contrato, puesto que este definirá el tiempo que durará el intercambio comercial. Dicho plazo es acordado entre el prestador y el cliente, definiendo en esa misma instancia un cronograma de trabajo y planes de contingencia.
Otros aspectos que no se deben olvidar
Los contratos por prestación de servicios manejan muchas ventajas cuando se ejecuta de la manera adecuada y se siguen los aspectos antes mencionados. El mayor beneficio para una empresa o cliente independiente es la reducción de costos, puesto que no se deben pagar por aportes a la seguridad social ni prestaciones sociales.
Ahora bien, bajo el artículo 1613 del código civil se especifica que existen indemnizaciones en caso de que algunas de las partes incumplan o se atrasen con las actividades expuestas en el contrato.
Para evitar este tipo de incidentes siempre es recomendable realizar estos procedimientos ante la presencia de un Bufete de Abogados con profesionales expertos en Derecho Civil como Abogados en Guardia, quienes velarán siempre por sus intereses. Contáctelos para una asesoría integral y personalizada.