Tipos de contratos civiles en Colombia

Cuando se presta un servicio o producto a un individuo, el mundo judicial brinda una herramienta capaz de resguardar la integridad de ambas partes de la relación, conocida como contratos civiles. Estos resultan fundamentales dentro de negociaciones de cualquier tipo, por lo que conocer su funcionamiento y ventajas de suscribirlos es imprescindible.

Por tal razón, con el fin de brindar seguridad jurídica a todos aquellos quienes realicen una alianza, en el siguiente apartado se informa acerca del tema.

¿Qué son los contratos civiles?

Se trata de un acuerdo entre dos o más individuos, un documento capaz de proporcionar validez a dicho convenio. Generalmente, cuando estos son elaborados, ambas partes se ven en la obligación de cumplir con cláusulas sustentadas en la ley, con la finalidad de respetar el acuerdo realizado. 

Es imprescindible mencionar que este documento debe ser elaborado por un abogado civil, bajo las normas del Código Civil, para poder tener validez jurídica. 

Asimismo, si una de las cláusulas del contrato es incumplida por una de las partes, el otro individuo estará en su total derecho de tomar acciones legales en su contra.

¿Qué tipos de contrato civil existen?

Dentro de Colombia, existen diferentes tipos de contratos, donde cada uno atiende a contextos y necesidades específicas de los contratantes.

La elaboración de contratos es necesaria para asegurar el cumplimiento de los acuerdos así como de los beneficios para las partes involucradas, tanto económicos como productivos.

Entre los más demandados dentro del área jurídica, por ser utilizados frecuentemente, se encuentran:

1. Contrato civil por prestación del servicio

En este tipo de contrato se realizan acuerdos entre dos personas, donde una parte desea prestar sus servicios como profesional. En muchos casos, estos poseen cláusulas basadas en el pago de dicho trabajo que, convencionalmente, es realizado de forma autónoma. 

Los contratos por prestaciones de servicios se diferencian de los laborales, ya que estos no se rigen en leyes de trabajadores sino directamente en el Código Civil. En estos no existe una relación de subordinación u horario a cumplir, y no se habla de sueldo, sino de honorarios.

2. Contrato obra labor

Naturalmente empleados durante la realización de proyectos u obras de construcción, estos contratos suelen basarse en la duración del trabajo que es objeto del mismo. Es decir, suelen ser elaborados con el fin de aclarar que, la relación laboral no se acaba hasta que la obra haya sido realizada en su totalidad. 

En Colombia, estos contratos suelen ser implementados por empresas que desean dar empleo a trabajadores de manera temporal, pero con derecho al sistema de seguridad social.

3. Contrato de comodato

Es empleado cuando se busca prestar temporalmente un bien mueble o inmueble a otro individuo. No se confiere el derecho de disponer del bien, sólo de utilizarlo y beneficiarse del mismo, lo que se conoce como “uso y goce”.

En estos contratos civiles, las partes pasan a llamarse comodante, quién decide prestar el objeto a otro individuo, de manera gratuita y sin exigir nada a cambio. Y, el comodatario será la persona que recibe el bien prestado temporalmente, quien se compromete a devolverlo en el lapso de tiempo establecido en el contrato. 

Estos son contratos reales y en sus cláusulas suele indicarse el uso que se le dará al objeto prestado, por lo tanto, si este llega a desviarse, el comodante puede tomar acciones legales.

Firma de contrato civil
Firma de contrato civil

Conozca: ¿Es lo mismo patria potestad y custodia?

¿Cómo se hacen los contratos civiles?

Un contrato civil generalmente es creado por el contratante, asistido jurídicamente, quien suele establecer las obligaciones de la relación jurídica, así como los beneficios dentro de la misma. 

Para que estos adquieran pleno sustento deberán estar elaborados con lineamientos acordes a la ley. Si las responsabilidades exigidas en dicho documento son contrarias a los derechos civiles que todo individuo posee, este no tendrá valor alguno. 

Del mismo modo, es obligatorio que dentro del contrato se especifique el lapso de vigencia, las declaraciones legales de ambas partes e incluso, la garantía que éste ofrezca. 

El apoyo profesional es imprescindible

Como se mencionó anteriormente, la eficacia de estos contratos dependerá directamente de la capacidad que el contratante tenga para crear un documento apropiado. Por ello, no es nada extraño que en la mayoría de los casos se acuda a un Abogado experto en el área civil.

Esto no solo permite ahorrar tiempo, dinero y energía al reducir posibles errores, sino que además al contar con la experiencia de un Bufete de Abogados se consigue el respaldo de la experiencia y conocimiento profesional para garantizar que el cumplimiento del contrato se consiga tal como fue planteado en sus cláusulas. 

Si requiere ayuda para procesos civiles, no dude en contactar con nuestro despacho de abogados civiles en Medellín, disponemos de personal calificado que le brindará asesoramiento integral y oportuno, ¡agende su cita ahora!

Abrir chat
Hola! ¿Tienes inquietudes?
Hola Bienvenido a Abogados En Guardia, ¿Con quién tengo el gusto de hablar?